Cantar de Mío Cid
El Cantar de Mio Cid fue escrito por Pero Abad, canónigo de Osma en 1207 y de este original se hizo una copia anónima que es la que hoy conservamos que por sus características paleográficas es de hacia 1235.
Está escrito en letra pregótica y lo forman 74 folios después de haberse perdido 4.
Está estructurado en 3 partes: -El destierro
-Las bodas de las hijas del Cid con
los infantes de Carrión
-La afrenta de Corpes
En el tiempo en que Pero Abad escribió El Cantar, la familia de los Castro (descendientes de los Ansúrez- Beni Gómez) estaban pactando con cualquiera que quisiera declarar la guerra a Alfonso VIII. En sus embestidas no respetaban ni iglesias ni monasterios, por lo que molestaban a su vez a la Iglesia (que incluso llegó a excomulgarlos).
En vista de la situación, Pero Abad intentaba enseñar al pueblo que debían ser fieles al Rey, para ello contrapone en el Cantar el prototipo de nobleza y lealtad al Rey en la figura del Cid con el comportamiento cobarde e indigno de los infantes de Carrión (que eran familiares ascendentes de los Castro y vivieron en tiempos del Cid) aunque realmente las hijas del Campeador nunca se casaron con ellos y probablemente no les llegarían a conocer.
El Cantar se guardó en el Ayuntamiento de Vivar durante más de 500 años, finalmente se trasladó al Convento para su mejor custodia y allí permaneció hasta 1776, se lo llevaron para estudiarlo, con la promesa de devolverlo pero jamás regresó. Hoy se conserva en la Biblioteca nacional.
En el convento se puede visitar el Cofre donde lo mantuvieron guardado durante su estancia en el monasterio.